TIPOS DE
SEÑALES A/D
Señal analógica
En la naturaleza, el conjunto de señales que percibimos son analógicas, así la luz, el sonido, la energía etc, son señales que tienen una variación
continua. Incluso la descomposición de la luz en el arco iris vemos como se realiza de una forma suave y continúa.
Una onda senoidal es una señal analógica de una sola frecuencia. Los voltajes de la voz y del video son señales analógicas que varían de acuerdo con el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la información que se está
transmitiendo.
Señal eléctrica analógica es
aquella en la que los valores de la tensión o voltaje varían constantemente en forma de corriente alterna, incrementando su valor con signo eléctrico positivo (+) durante medio
ciclo y disminuyéndolo a continuación con signo eléctrico negativo (–) en el
medio ciclo siguiente.
El cambio constante de polaridad de positivo a negativo provoca que se cree un trazado en forma de onda senoidal.
Señal digital como una señal analógica compuesta
Basándose en el análisis de
Fourier, una señal digital es una señal analógica compuesta. El ancho de banda
es infinito, como se podría intuir. Se puede llegar a este concepto si se
estudia una señal digital. Una señal digital, en el dominio del tiempo, incluye
segmentos horizontales y verticales conectados. Una línea vertical en el
dominio de tiempo significa una frecuencia infinita. Mientras que el tramo
horizontal representa una frecuencia cero. Ir de una frecuencia cero a una
frecuencia infinito (y viceversa) implica que todas las frecuencias en medio
son parte del dominio. El análisis de Fourier se puede usar para descomponer
una señal. Si la señal digital es periódica, lo que es raro en comunicaciones,
la señal descompuesta tiene una representación en el dominio de frecuencia con
un ancho de banda infinito y frecuencias discretas. Si la señal digital es
aperiódica, la señal descompuesta todavía tiene un ancho de banda infinito,
pero las frecuencias son continuas.
Desventajas en términos electrónicos
La gran desventaja respecto a
las señales digitales es el ruido en las señales analógicas:
cualquier variación en la información es de difícil recuperación, y esta
pérdida afecta en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento del
dispositivo analógico. Un sistema de control (ya pueda ser un ordenador, etc.)
no tiene capacidad alguna para trabajar con señales analógicas, de modo que
necesita convertirlas en señales digitales para poder trabajar con ellas.
(Véase Conversión
analógica-digital)
Ejemplo de un sistema analógico
Un ejemplo de sistema electrónico analógico es el altavoz, que se emplea para amplificar el sonido de forma que éste sea oído por una gran audiencia. Las ondas de sonido que son analógicas en su origen, son capturadas por un micrófono y
convertidas en una pequeña variación analógica de tensión denominada señal de audio. Esta tensión varía de manera continua a medida que cambia el volumen y la frecuencia del sonido y se aplica a la entrada de un amplificador lineal. La salida del amplificador, que es la tensión de entrada amplificada,
se introduce en el altavoz. Éste convierte, de nuevo, la señal de audio
amplificada en ondas sonoras con un volumen mucho mayor que el sonido original
captado por el micrófono.
Ejemplos de aquellos sistemas analógicos que ahora se han vuelto
digitales
Grabaciones de video: Un disco versátil digital de múltiples usos (DVD por las siglas de digital versatile disc) almacena video en un formato
digital altamente comprimido denominado MPEG-2. Este estándar codifica una pequeña fracción de los cuadros
individuales de video en un formato comprimido semejante al JPEG y codifica
cada uno de los otros cuadros como la diferencia entre éste y el anterior. La
capacidad de un DVD de una sola capa y un solo lado es de aproximadamente 35
mil millones de bits suficiente para grabar casi 2 horas de video de alta calidad y un disco de doble capa y doble lado tiene cuatro veces esta capacidad.
Grabaciones de audio: Alguna vez se fabricaron exclusivamente mediante la impresión de
formas de onda analógicas sobre cinta magnética o un acetato (LP), las grabaciones de audio
utilizan en la actualidad de manera ordinaria discos compactos digitales (CD.
Compact Discs). Un CD almacena la música como una serie de números de
16 bits que corresponden a muestras de la forma de onda analógica original se
realiza una muestra por canal estereofónico cada 22.7 microsegundos. Una
grabación en CD a toda su capacidad (73 minutos) contiene hasta seis mil
millones de bits de información.
Sistemas que utilizan métodos digitales y analógicos
Existen sistemas que utilizan
métodos digitales y analógicos, uno de ellos es el reproductor de disco
compacto (CD).
La música en forma digital se almacena en el CD. Un sistema óptico de diodos láser lee los datos digitales del disco cuando éste gira y los
transfiere al convertidor digital-analógico (DAC).
El DAC transforma los datos digitales en una señal analógica que es la reproducción eléctrica de la música original. Esta señal se amplifica y se envía al altavoz. Cuando la música se grabó en el CD se utilizó un proceso que, esencialmente, era el inverso al descrito, y
que utiliza un convertidor analógico digital (ADC, analog-to-digital
converter).
Señales periódicas
Una señal periódica continua tiene la característica de que hay un valor
positivo 'T' para el cual para todos los valores de 't'. En otras
palabras, una señal periódica tiene la propiedad de que no cambia para un
corrimiento de tiempo 'T'.En este caso decimos que
Señal digital
La señal digital es un
tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de
la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan
valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el
interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o
cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada (véase circuito de
conmutación). Esto no significa que la
señal físicamente sea discreta ya que los campos electromagnéticos suelen ser
continuos, sino que en general existe una forma de discretizarla unívocamente.
Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados representados por dos niveles de
tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low,
respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados se sustituyen por
ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y
el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en caso contrario de lógica
negativa.
Cabe mencionar que, además de
los niveles, en una señal digital están las transiciones de alto a bajo y de
bajo a alto, denominadas flanco de bajada y de subida, respectivamente. En la
figura se muestra una señal digital donde se identifican los niveles y los
flancos.
Señal digital con ruido
Es conveniente aclarar que, a
pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha relacionado
siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario
sean términos intercambiables. Por ejemplo, si nos fijamos en el código Morse, veremos que en él se utilizan, para el envío de mensajes por telégrafo eléctrico, cinco estados digitales, que son:
Referido a un aparato o instrumento de medida, se dice que el aparato es digital cuando el resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala.
- Ante la atenuación, puede ser amplificada y
reconstruida al mismo tiempo, gracias a los sistemas de regeneración de
señales.
- Cuenta con sistemas de detección y
corrección de errores, en la recepción.
- Facilidad para el procesamiento de la
señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier
software de edición o procesamiento de señal.
- Permite la generación infinita con perdidas
mínimas en la calidad. Esta ventaja sólo es aplicable a los formatos de
disco óptico; la cinta magnética digital, aunque en menor medida que la
analógica (que sólo soporta como mucho 4 o 5 generaciones), también va
perdiendo información con la multigeneración.
- Las señales digitales se ven menos
afectadas a causa del ruido ambiental en comparación con las señales
analógicas.
Inconvenientes de las señales digitales
- Necesita una conversión analógica-digital
previa y una decodificación posterior en el momento de la recepción.
- Requiere una sincronización precisa entre
los tiempos del reloj del transmisor con respecto a los del receptor.
- Pérdida de calidad cada vez mayor en el
muestreo respecto de la señal original.
- La señal digital requiere mayor ancho de banda que la señal analógica para ser
transmitida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario